Técnicas

Movimiento Terapéutico

El movimiento terapéutico es la herramientas estrella en la fase de optimización motora o fase de funcionalidad en fisioterapia. El objetivo final tras una lesión o en dolor crónico es movernos y/o realizar una acción sin dolor, por ello hay que usar el movimiento como parte de la terapia y en cada una de las sesiones a través de actividades que sean significantes en la vida diaria de la persona.

El movimiento terapéutico es todo aquel movimiento o pautas de movimiento que se utilicen con fines terapéuticos como recuperación tras una lesión traumática, corregir un patrón de movimiento erróneo u optimizar las capacidades funcionales de una persona.

A través de un examen exhaustivo de cómo se mueve el paciente en todos los planos y direcciones de movimiento, trabajaremos juntos para devolver la funcionalidad.

Reeducación Postural Global

La Reeducación Postural Global (RPG) es un método de fisioterapia, creado por Philippe Souchard, en el que se trabaja a nivel del sistema musculoesquelético tanto para tratar disfunciones articulares como para optimizar la postura del paciente.

Nuestros movimientos se condicionan por las relaciones que se dan entre las tensiones musculares de todo el cuerpo. Cuando un músculo está trabajando en concéntrico, su antagonista trabaja en excéntrico. De esta manera, se podría afirmar que las acciones musculares se organizan de manera sinérgica, ya que se trabaja con el único fin de que podamos realizar la actividad propuesta. Debido a ello, el tratamiento a través de RPG tiene un enfoque global, teniendo en cuenta las cadenas musculares y no sólo grupos de músculos.

La RPG ayuda a través de un trabajo semi-activo por parte del paciente, en el que la respiración toma un papel fundamental, a devolver el equilibrio entre dichas tensiones y poder restaurar y mejorar la función física.

Puedes encontrar más información sobre este método en la página de la Asociación: RPG

Terapia Transcraneal

La terapia transcraneal o TdCS es una terapia indicada para tratar dolor crónico, dolor neuropático, fibromialgia y calma los estados de ansiedad y depresión.

De forma sencilla podría resumirse como una terapia no invasiva y complementaria a otras terapias como el movimiento terapéutico, con la que aumentamos la eficacia del tratamiento realizado.

Se aplica a través de unos electrodos sujetos por un gorro específico, que emiten una corriente galvánica continua y, de forma transcraneal, se estimulan distintas áreas cerebrales.

Tiene que ser supervisada y aplicada siempre por personal sanitario.

Electrólisis Percutánea Intratisular Terapeútica (EPTE)

La técnica EPTE es una técnica indicada en lesiones tendinosas, ligamentosas, desgarros musculares… Patologías de tejidos blandos.

A través de corriente eléctrica galvánica, la EPTE se aplica con el objetivo de reparar el tejido dañado, provocando una reacción fisiológica que repara los tejidos lesionados.

Tiene una efectividad en la recuperación del 80%, ya que gracias a la ecografía podemos insertar la aguja y aplicar la señal eléctrica de forma precisa en el tejido blando que lo necesite.

A diferencia de la EPI, la terapia EPTE es menos dolorosa y mínimamente invasiva.

Terapia Manual

Dentro de la terapia manual existen muchas herramientas diferentes, de las cuales las que más utilizo son:

  • Terapia miofascial
  • Drenaje linfático manual
  • Descarga o masaje muscular
  • Tratamiento de cicatrices

Te facilito varias maneras de ponerte en contacto:

Calle Istingorra, 4
Donostia, 20008

Horario

Lunes
9:00 am – 8:00 pm
Martes
9:00 am – 8:00 pm
Miércoles
9:00 am – 8:00 pm
Jueves
9:00 am – 8:00 pm
Viernes
9:00 am – 6:30 pm
Sábado
Cerrado
Domingo
Cerrado